Volume 4 (2013) Issue 2
pp. 83-99
Tropos
en la crónica beisbolera
en
emisiones televisivas latinoamericanas
Sara
Quintero Ramírez (Guadalajara, Mexico)
Abstract
(Español)
En el presente estudio
nos proponemos determinar los tropos más frecuentemente utilizados
por diferentes narradores de la televisión latinoamericana en tres
crónicas de béisbol. En una crónica deportiva oral el narrador se
encarga de presentar a la audiencia de manera inmediata los hechos
que acontecen en un partido y de explicarlos a través de
interpretaciones y valoraciones (Armañanzas 2008). Tanto en la
narración de los hechos como en las valoraciones ofrecidas a la
audiencia, el cronista de béisbol produce una diversidad de tropos.
En nuestro corpus registramos 331 metáforas 55 metonimias, 39
hipérboles, y por último, 5 símiles .
Palabras
clave:
cronista beisbolero, metáfora, metonimia, hipérbole, símil.
Abstract (English)
The objective of the study presented in this article is to identify the tropes that are most commonly used by different sports reporters on Latin American television by examining three baseball live emissions. In their oral accounts, it is the reporters' task to present the events of the game to the audience right after they have hppened. However, the reporters not only describe the mere events, but, in their role as sports experts, also explain them through analyses and evaluations (Armañanzas 2008). In their description of events and in their analyses, the baseball reporters use a variety of tropes. In the present research, 331 metaphors, 55 metonymies, 39 hyperboles and 5 similes have been registered.
Keywords: baseball narrator, metaphor, metonymy, hyperbole, simile.
1 Introducción
El deporte es sin duda
alguna un fenómeno cultural de gran atracción social y juega un
papel protagónico en la industria de la comunicación:
Por la importancia que ha adquirido en las sociedades modernas y su influencia en las costumbres, comportamientos sociales y formas de expresión se ha convertido en objeto de estudio científico de diversas áreas de conocimiento, tales como la sociología, las ciencias de la comunicación y la lingüística. (Castro, 2012: 1).
En
el marco de la lingüística, el lenguaje utilizado en el deporte, y
en específico en la crónica deportiva oral, resulta de gran interés
por las particularidades que despliega en su vocabulario técnico, en
el uso frecuente de extranjerismos, pero sobre todo en la creatividad
léxica que se evidencia a través del empleo de una diversidad de
tropos por parte de los cronistas deportivos en su afán por resultar
originales y creativos en sus narraciones orales. En este sentido la
crónica de béisbol resulta un excelente campo de estudio, ya que
los cronistas de este deporte saturan sus textos de todos estos
fenómenos lingüísticos. En
efecto, Lanzagorta, célebre cronista beisbolero en México y América
Latina, señala: “Parte importante de la crónica para bien o para
mal, son las frases personales de cada cronista” (Lanzagorta (2009:
10).
Es por lo anterior que el
análisis de la crónica beisbolera resulta muy enriquecedor, pues
son numerosos y muy diversos los fraseologismos y la terminología
que pueden encontrarse en estos textos. En este respecto, Tristá
(1998: 120) señala que la creación de fraseologismos y el uso
sumamente frecuente de metáforas por parte de los cronistas
beisboleros resultan sumamente importantes a tal grado que han
alcanzado el habla de todos los días, de manera que los autores de
diccionarios han considerado pertinente incluir dichas voces como
pertenecientes a la realidad cotidiana de aquellos países que gustan
de escuchar las narraciones de este deporte.
Luego
de presentar un panorama general respecto a la importancia de la
crónica deportiva, en específico de béisbol en el área del
conocimiento lingüístico, hemos de señalar que el objetivo del
presente estudio consiste en identificar los tropos más
frecuentemente empleados en tres crónicas beisboleras de diferentes
emisoras de televisión de Latinoamérica. Lo anterior con la
finalidad de determinar la relevancia de los tropos en el marco
discursivo de la crónica deportiva, y más específicamente de
aquélla de béisbol. Para ello, consideramos conveniente comenzar
con el marco teórico donde explicaremos cada uno de los tropos que
se emplean con mayor asiduidad en la crónica beisbolera; dicha
explicación servirá de base para el apartado del análisis.
Enseguida, continuaremos
con la metodología del estudio en la que exponemos cómo está
constituido nuestro corpus y cómo procedimos para clasificarlo.
Posteriormente,
se hará una presentación y análisis de los datos obtenidos en el
corpus. Finalmente, daremos lugar a las conclusiones producto de la
presente investigación.
2 Marco teórico
Indiscutiblemente
se han realizado un número considerable de investigaciones
lingüísticas respecto a la crónica deportiva. Hemos observado que
los estudios entorno a la narración futbolística resultan los más
abundantes como el caso de Mapelli (2004), Medina Montero (2007 &
2009), Segura Soto (2009), Morales (2009) y Corado Valenzuela (2011).
Asimismo, las investigaciones lingüísticas referentes a la crónica
pugilística no se quedan atrás gracias a Armañanzas (2008) y
Armañanzas & Sánchez (2009). En cuanto a la crónica
beisbolera, contamos con el trabajo de Lanzagorta (2009), con notas
periodísticas como las de Rodríguez Menéndez (2009) y Rodríguez
Juliá (2011) así como conferencias en simposios como la de Castro
(2012). Así
pues,
con base en los textos antes aludidos hemos de elucidar los elementos
teóricos más relevantes para nuestro estudio.
2.1. Concepción de la
crónica beisbolera
Antes que nada, nos
parece preciso ofrecer una definición del tema que nos ocupa, esto
es la crónica beisbolera. Para ello, recurrimos a Armañanzas quien
define la crónica deportiva como
la narración inmediata de unos hechos, desarrollados a lo largo de un tiempo determinado, que han tenido como testigo al narrador junto a un público y que, además de informar de ellos, también los interpreta y los valora como experto dándole al texto su impronta personal (Armañanzas 2008: 6).
Nosotros retomamos esta
definición y la adaptamos al contexto de la crónica beisbolera, de
tal suerte que la definimos como la narración simultánea o
inmediata de los hechos que tienen lugar en el marco de un partido de
béisbol a lo largo de nueve entradas o más y que tienen como
testigo a los narradores y a la audiencia. Los cronistas de béisbol
no se dedican exclusivamente a ofrecer información al público que
los escucha sobre los eventos deportivos que van aconteciendo en un
partido, sino también a interpretarlos, valorarlos y dar su opinión
respecto a ellos. Asimismo, algunas ocasiones dejan por momentos la
crónica para realizar comentarios aledaños a lo que sucede a fin de
hacer remembranzas de eventos parecidos así como para comentar
hechos extra beisboleros.
En
la definición de Armañanzas (2008) observamos que la narración
deportiva se caracteriza por sus rasgos informativos, pero también
por sus tintes interpretativos y valorativos. En efecto, para
Lanzagorta,
“(l)a estadística si no va acompañada de una debida
interpretación no sirve (...) Si la estadística no se usa para
explicar o anticipar una situación de juego, no debe utilizarse”
Lanzagorta
(2009: 5).
Para el propio Lanzagorta, el cronista beisbolero debe poseer grandes
conocimientos y habilidades verbales para mantener al público
realmente interesado y absorto en el partido; de otra manera, “se
hará del béisbol un somnífero excelente, lleno de estadísticas y
de anécdotas de peloteros de antaño que no interesan más que a
aquellos que les vieron jugar” (Lanzagorta 2009: 5).
Con base en lo anterior,
Armañanzas y Sánchez (2009: 5) ubican la crónica deportiva en una
tipología textual híbrida entre los textos informativos y los
interpretativos. Y es que para estos autores, el objetivo primordial
de las crónicas consiste en informar a través de las estadísticas,
pero añadiendo inteligentemente comentarios valorativos de los
hechos, tal como señala Lanzagorta (2009). De esta manera, se le da
un valor periodístico a los simples números.
En su afán por hacer
emotiva e interesante su narración, el cronista de béisbol hace uso
de una diversidad de tropos tanto en el momento de informar como en
el de valorar; esto a fin de suscitar un nivel de expectativa,
interés y emoción en el espectador que escucha con atención su
crónica.
2.2. Tropos en la
crónica deportiva
El
lenguaje figurado tiene una importante manifestación en los tropos.
La palabra tropo
se deriva del griego trepo
que significa girar,
dar vueltas, rodear un objeto
dando una vuelta en torno a sí mismo. En otras palabras, tropo
significa la modificación del sentido propio de las palabras a otro
figurado.
Como señalábamos
anteriormente, el béisbol constituye un perfecto campo de estudio
lingüístico porque su crónica se encuentra repleta de tropos.
Barragán concuerda con lo anterior y advierte:
El béisbol (...) conoce de impecables y eficaces metáforas para señalar una posición o una tarea, sintetizar unos resultados o amagar otros (...) El tropo es quizá la más importante victoria de una lid deportiva: el que va multiplicándose, cadencioso, hasta obtener carta de ciudadanía, sin temor de los templos y templarios de la academia Barragán 2004: 3) .
Así pues, es importante
elucidar los conceptos de aquellos tropos que son empleados con mayor
frecuencia por parte de los cronistas beisboleros. Nosotros para el
presente estudio hemos considerado únicamente la metáfora, la
metonimia, la hipérbole y la comparación por ser los tropos que
hemos observado más asiduamente en nuestro corpus.
Corado Valenzuela (2011:
28) señala que la metáfora se considera el tropo más importante en
la crónica deportiva y consta de tres elementos: el tenor o término
real que es el referente del que se habla; el vehículo o término
imaginario que es el término que se usa para comparar al término
real; y finalmente, el fundamento que consiste en denominar una cosa
con un término con el que se asemeja. En su investigación Medina
Montero (2009) presenta un considerable número de metáforas que no
designan al tenor, únicamente nombran el término imaginario;
estamos hablando de metáforas puras. Cabe mencionar que esto mismo
sucede en nuestro estudio, tal como se verificará más adelante.
Siguiendo
con Corado Valenzuela (2011: 28), la metonimia es una voz que
significa trasnominación y se define como “un tropo por el cual se
designa a una cosa con el nombre de otra por la relación de causa y
efecto o de sucesión y de tiempo que entre ambas existe”. De acuerdo con Nomdedeu (2004: 150 y ss.), las metonimias más
frecuentes en la crónica futbolística son aquéllas que designan al
jugador por su nacionalidad, por el color de la camiseta, por el
número que porta y por alguna característica sobresaliente de éste.
Las metonimias que hemos localizado en nuestro corpus, tal como
veremos más adelante, corresponden más comúnmente a la designación
del beisbolista por la posición que desempeña en el equipo, por su
nacionalidad y por las hazañas que ha logrado a lo largo de su
carrera deportiva.
La
hipérbole entendida como la exageración mediante el aumento o la
disminución de la realidad, es un tropo empleado por los cronistas
deportivos a fin de llamar la atención del receptor del mensaje. En
nuestro corpus se observa que además de este propósito, el cronista
beisbolero hace uso de la hipérbole para generar un momento de humor
en el auditorio que lo escucha. Armañanzas y Sánchez (2009: 19)
ofrecen un par de ejemplos en la crónica escrita
pugilística: un
sombrero mejicano negro bordado en oro de metro y medio de diámetro
en el ala
y ese
corazón de Urtain que es tan grande como una casa de Cestona.
Las exageraciones depositadas en el sombrero mexicano y en el corazón
de Urtain en los ejemplos anteriores hacen pasar un momento divertido
al destinatario del texto.
El
símil o comparación se fundamenta en la asociación de ideas por
semejanza y consiste en presentar dichas asociaciones a través de
diversos elementos lingüísticos como los verbos parecer,
comparar, ser aunado
al elemento comparativo
como,
entre otros. Corado
Valenzuela (2011) en su trabajo de investigación registra todo un
abanico de símiles en la crónica futbolística, por ejemplo: se
salvó como gato panza arriba, como
emperador aparece desde el fondo Christian Noriega, mete fuerte la
pierna como hierro,
o
el balón en las alturas como cohete.
En todos estos ejemplos advertimos el elemento comparativo como.
En nuestro corpus este tropo no se ha registrado con la recurrencia
de los anteriormente presentados, tal como veremos más adelante.
Luego
de observar las definiciones de los tropos más relevantes para
nuestro estudio y el rol que juegan en la crónica deportiva, es
importante
hacer notar que
éstos se emplean muy a menudo de manera intencionada, aunque no
siempre, a fin de lograr diferentes propósitos. En efecto, Morales
(2009: pp. 6-8) señala
que los tropos desempeñan diversas funciones dependiendo de los
textos en los que se utilizan, por ejemplo, en la publicidad su
función consiste en persuadir al auditorio; en la poesía se
encargan de crear un efecto estético y emotivo; y en el periodismo
se ocupan de captar y mantener la atención del receptor, tal como
acontece en las crónicas beisboleras que constituyen el tema central
de nuestra investigación.
Los
tropos están integrados a la crónica deportiva, en especial a la
crónica beisbolera, haciendo de ésta un texto muy particular. Los
cronistas y comentaristas, independientemente de los conocimientos
que poseen respecto al béisbol, recurren a estas unidades léxicas
algunas ocasiones de manera inconsciente y momentánea, pero otras
ocasiones lo hacen de una forma intencionada tratando de crear un
estilo propio que los caracterice y defina, tal como sucede con el
cronista mexicano Alfonso Lanzagorta que es conocido por múltiples
frases que contienen diferentes tropos como símiles y metáforas,
por ejemplo: corre
como ratero de mercado; pitcheo mefistofélico de cola, trinche y
cuernos; ese lanzamiento no fue suficiente para enamorar la garganta
del tercero en discordia; lo dejó como pollo rostizado, en el calor
y dando vueltas;
entre otras.
De
acuerdo con Segura Soto (2009: 72), un sinnúmero de vocablos ligados
al campo semántico bélico aparecen en la crónica de futbol, dichos
términos aumentan la emoción de la narración y le añaden cierto
valor a la retórica del cronista deportivo. Algunos ejemplos que
ofrece el autor en su estudio son sustantivos como: disparo,
tiro, balazo, bombazo, escopetazo, fogonazo, misil, cañonazo, y
riflazo
para referirse a remates a la portería. Asimismo, Medina Montero
(2009: 160) señala que existen metáforas ya lexicalizadas en el
discurso futbolístico relacionadas con atacar, ataque y todas sus
variantes como: lanzarse
al ataque, subir al ataque, subir a atacar, o
línea de ataque.
En
el caso del béisbol también es fácil localizar términos tomados
del campo semántico bélico-militar para hacer referencia a un
lanzamiento muy fuerte por parte del pitcher como cañonazo,
disparo, riflazo, proyectil,
entre otros. Asimismo, contamos con sustantivos como tropa
para hacer referencia a un equipo. Igualmente, observamos frases como
ir
al ataque
cuando un equipo comienza a hacer hits. Por último, Rodríguez Juliá
(2011: 7) nos recuerda la célebre frase metafórica quedarse
con la carabina al hombro
que se refiere a la situación en la que el bateador no hace swing al
lanzamiento del pitcher y resulta ponchado.
Además
de hacer uso de términos bélicos, los narradores de béisbol
también utilizan vocablos
de
otra naturaleza, por ejemplo: almohadilla
o cojín
para referirse a las bases que se encuentran dentro del cuadro, la
palabra registradora1
para señalar que alguien ha pasado por el plato y por ello ha
anotado una carrera, lomita
o colina
para denominar el montículo de tierra donde se ubica el lanzador,
diamante
para hacer referencia al cuadro en el terreno de juego, guardabosques
para referirse a los jardineros, entre otros términos.
3 Metodología
Para la realización de
este estudio, recurrimos a la grabación de las crónicas de tres
partidos de Béisbol de las Grandes Ligas narrados por diferentes
cronistas y comentaristas de televisión latinoamericana que tuvieron
lugar durante los meses de septiembre y octubre del año 2012. Los
partidos que se tomaron en consideración para el estudio fueron:
Yankees de Nueva York en
casa de los Azulejos de Toronto el 29 de septiembre a través de
Televisa Deportes con los comentaristas José Segarra, Enrique Burak
y Antonio de Valdés.
Medias Rojas de Boston
en casa de los Yankees de Nueva York el 3 de octubre de 2012 por
ESPN 2 con los narradores Luis Alfredo Álvarez y Ernesto Jerez.
Gigantes de San
Francisco en casa de los Tigres de Detroit (Juego 4 de la Serie de
Campeonato de la Liga Americana) el 28 de octubre de 2012 por Fox
Sports con los cronistas José Pablo Coello y Ernesto del Valle.
Luego de haber grabado
las crónicas de los tres partidos, nos dimos a la tarea de elaborar
un listado de todos los tropos empleados por los cronistas.
Posteriormente, llevamos a cabo la clasificación de los tropos
encontrados en las siguientes cuatro categorías: a) metáfora, b)
metonimia, c) hipérbole y d) símil. Cabe señalar que los cuatro
tropos antes aludidos no fueron los únicos que se encontraron en las
crónicas, pero sí resultaron los más empleados por los cronistas y
por eso, decidimos centrar el estudio únicamente en ellos. Por
último, determinamos los tropos que resultaron más recurrentes en
las narraciones que constituyeron nuestro corpus para finalmente
lograr esclarecer algunas conclusiones de nuestro estudio respecto al
papel que juegan los tropos en la crónica beisbolera.
4 Análisis
En las tres crónicas
beisboleras de nuestro corpus se registró un total de 430 tropos. Es
importante comentar que el número de tropos resultó un tanto
desigual entre una crónica y otra, pues mientras los cronistas de
Fox Sports, José Pablo Coello y Ernesto del Valle, así como los de
Televisa Deportes, José Segarra, Enrique Burak y Antonio de Valdés,
utilizaron 186 y 156 tropos respectivamente en sus partidos, los
comentaristas de ESPN, Luis Álvarez y Ernesto Jerez apenas emplearon
88.
Antes
de presentar ejemplos de los cuatro tropos que nos ocupan en la
presente investigación, podemos destacar que éstos juegan un rol
significativo en las narraciones beisboleras. La tabla
1
recapitula las cantidades en las que se registraron los tropos en
cada crónica:
- TroposTelevisa DeportesFox SportsESPNMetáforas12115159Metonimias201718Hipérboles141411Símiles14-Total15618688
Tabla 1. Tropos
localizados en el corpus
Así pues, a
continuación daremos lugar al análisis de nuestro corpus,
comenzando con las metáforas que fueron por mucho el tropo más
recurrente; continuaremos con las metonimias que fueron el segundo
tropo más frecuente; posteriormente, expondremos las hipérboles que
fueron menos utilizadas que las otras dos figuras; y por último,
presentaremos los símiles que resultaron los tropos menos
recurrentes.
4.1 Metáforas
Las metáforas
constituyeron el tropo más utilizado en todas las crónicas que
constituyen nuestro corpus. En efecto, en la narración de Fox Sports
registramos 151 metáforas; en la narración de Televisa Deportes
contabilizamos 121 expresiones metafóricas; finalmente, en el texto
de los periodistas de ESPN encontramos 59 metáforas.
Ahora bien, demos paso a
las metáforas mediante las cuales los cronistas denominan una cosa a
través de un término con el que dicha cosa guarda alguna similitud.
Tal como señalábamos en el apartado teórico, nuestro estudio al
igual que el de Medina Montero (2009) presenta sólo metáforas
puras, esto es que únicamente nombran el término imaginario y no
designan al tenor.
En (1) y (2) observamos
dos ejemplos empleados por dos cronistas de dos televisoras
diferentes que se basan en el mismo principio de similitud.
Ejemplos:
- Y colgó la argolla Robertson. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012)
- Cain cuelga un cero importante. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012)
Ambos
utilizan el verbo colgar,
en
(1)
la argolla y
en (2)
un cero importante, para
señalar que el lanzador logró que no le hicieran carrera y por lo
tanto, consiguió que su equipo se mantuviera con cero carreras
admitidas. Por un lado, el verbo colgar
es utilizado con frecuencia en el discurso beisbolero porque en
antaño solía haber un encargado de colgar en la pizarra del estadio
los números que indicaban las carreras de los equipos. Actualmente,
es más común el uso de una pizarra electrónica; sin embargo, los
cronistas continúan utilizando el verbo colgar.
Por otro lado, en (1) el empleo del término argolla
tiene una motivación en la similitud de ésta con la forma del cero.
En
(3) y (4) apreciamos las frases metafóricas trepar
a la lomita y
trepar a la loma de las responsabilidades
empleadas ambas por el mismo cronista deportivo para señalar que los
relevistas han sido elegidos por el entrenador para que realicen la
labor de lanzar en el partido.
Ejemplos:
- Boone Logan trepa a la lomita. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012)
- Y trepa Delabar a la loma de las responsabilidades. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
Aquí
la similitud del término loma
radica en que el lanzador debe situarse en el montículo que se
encuentra en el centro del cuadro; empero en el béisbol es sabido
que la gran responsabilidad de que un equipo no permita carreras
depende considerablemente del lanzador, de ahí el uso de la frase
preposicional de
las responsabilidades
en el caso de (4) que se aúna al sustantivo loma.
En
(5-8) advertimos la metáfora atacar
y
al ataque,
que nos recuerda el lenguaje bélico sumamente recurrente en la
crónica de futbol en los estudios de Segura Soto (2009) y Medina
Montero (2009).
Ejemplos:
- Le faltó atacar con determinación y por ello permite que se embase Robinson Canó. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- Gomes que no ha tenido un partido muy afortunado, no ataca bien la pelota. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- Ataca en el derecho, cierra y captura el batazo de Swisher. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2 )
- Los Tigres otra vez al ataque, es el inicio de la quinta entrada. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
No
obstante, en el discurso futbolístico cuando el cronista emplea la
palabra atacar
o ataque
lo hace para referirse a que un equipo toma la iniciativa del juego
para crear una oportunidad de gol. Empero, los cronistas beisboleros
hacen referencia en (5-7) a que un jugador ataca
la pelota,
es decir que el beisbolista logra detener la bola lanzada por el
bateador para evitar una jugada de peligro por parte del equipo
contrario, esto es en el marco de una jugada defensiva. Es
interesante notar que en (5) y (6) el cronista se refiere a la falta
de pericia para atacar la pelota por parte de los jugadores y por
ende, a una acción negativa; mientras que en (7) se hace referencia
a una acción positiva. Finalmente, en (8) se advierte el uso del
sustantivo ataque
y no del verbo atacar;
aquí el cronista señala que el equipo de Detroit va a batear. En
este caso concreto se alude a una jugada ofensiva, como sucede en el
futbol, es decir que el equipo que debe batear es el equipo que tiene
oportunidad de hacer carreras.
En
(9) y (10) observamos las metáforas aplicar
la grúa
y salir
con la grúa
respectivamente.
Ejemplos:
- Le aplican la grúa al ilustre veterano. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- Sale con la grúa por Valentine. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
En ambos ejemplos los
cronistas de Televisa Deportes y de ESPN señalan que el entrenador
del equipo ha decidido sacar del partido al lanzador. La similitud
radica en que una grúa normalmente sirve para remolcar vehículos
automotores cuando éstos no funcionan. En el discurso beisbolero, un
entrenador debe sacar del partido a su lanzador cuando éste no está
funcionando en el partido.
Finalmente, en (11) y
(12) se vuelven a distinguir dos frases metafóricas basadas en el
mismo principio de semejanza.
Ejemplos:
- Muy pensativo Pettite porque el partido está en el alambre. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- El duelo sigue en el alambre. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012)
Estar
en el alambre
como un funámbulo que debe pasar caminando en una cuerda floja o
alambre en el marco de una atracción circense. Esta frase sirve para
referirse a que alguien está en una situación de peligroso
equilibrio, de tal manera que no se sabe si se va a caer o va a
continuar andando. Así, tanto los comentaristas de Televisa Deportes
como los de Fox Sports utilizan esta frase para referirse a que el
juego no está definido y por ende, la victoria puede pertenecer a
cualquiera de los dos equipos.
4.2. Metonimia
La
metonimia fue el segundo tropo más utilizado en las tres crónicas
de nuestro corpus. En la narración de Televisa Deportes ubicamos 20
metonimias; en la crónica de Fox Sports registramos 17, y
finalmente, en el partido de ESPN examinamos 18.
Hemos
señalado que la metonimia designa una cosa mediante el nombre de
otra a través de una relación que existe entre ellas (Corado
Valenzuela 2011). El caso de metonimia más comúnmente encontrado en
nuestro corpus es el de designar al beisbolista por la posición que
desempeña en el equipo, por su nacionalidad y por las hazañas que
ha logrado en su carrera deportiva.
Los
ejemplos de metonimia en los que el cronista se refiere al
beisbolista por la posición que juega son variados en nuestro
corpus. En efecto, algunos términos metonímicos hacen referencia al
jugador a través de la posición que juega a la defensiva, esto es
cuando se encuentra ubicado en el terreno de juego. Otros términos
hacen referencia al jugador por el número de la posición que se le
asigna típicamente situado en el terreno de juego2.
Por último, otros ejemplos de metonimia se utilizan para nombrar al
jugador a través del orden que tiene en su equipo al momento de
batear.
En
(13-15) se advierte cómo los cronistas designan a los beisbolistas
por las posiciones que juegan éstos en el momento de estar en el
campo: el cátcher,
el pitcher
y el jardinero
para hacer referencia a Buster Posey, a Daisuke Matsuzaka y a Nick
Swisher respectivamente.
Ejemplos:
- Es el cátcher, es el que está esperando turno. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
- Robinson Canó, el primero a medirse a los envíos del pitcher. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
- Va de 1-0 el jardinero de los Yankees. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
En (16-19) se observa que
los cronistas de ESPN reiteradamente hacen referencia a la jugada en
la que intervienen el jugador en segunda base y el de primera base
para así lograr el ponche, a través del número de posición que
tienen en el campo de juego.
Ejemplos:
- Del 4 al 3 retirado James Laury. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012)
- Del 4 al 3, 2 outs. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012)
- Del 4 al 3, retirado Ciriaco. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
- Del 4 al 3, retirado Pedroia. (ESPNretirado Pedroia. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
Finalmente,
en (20-25) notamos que los cronistas denominan a los jugadores por el
orden que ocupan en su equipo al
momento de batear.
Ejemplos:
- El primero en el orden para enfrentar a Matsuzaka. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
- Es dominado el primero en el orden. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
- El cuarto en el orden y cátcher de los Gigantes que deja pasar. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
- Hombre en posición de anotar, la oportunidad ahora es para el séptimo en el orden al bat. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
- Aquí está de regreso a la caja de bateo, el noveno en el orden. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
- Los de abajo en el orden de los Azulejos son los que vienen a batear ahora. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
El
primero en el orden, el cuarto en el orden, el séptimo en el orden,
el noveno en el orden
y los
de abajo en el orden.
Cabe señalar que en (22) no sólo se designa al jugador por el orden
que ocupa en el bateo sino también por la posición que ocupa en el
campo de juego. Por último, en (25) se habla de los de abajo en el
orden para aludir a los que ocupan el lugar siete, ocho y nueve para
batear.
A continuación,
observamos ejemplos en los que los cronistas identifican a los
jugadores a través de su nacionalidad.
Ejemplos:
- Son 12 temporadas en grandes ligas para el japonés y sin querer la cosa hoy llega a 1907 partidos. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012)
- El curazaleño sólo bateó basura, en dos ocasiones lo mandaron a morder el polvo. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- Se va el canadiense gritándole quién sabe cuántas cosas al ampáyer principal. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- 3 y 1 la cuenta para el venezolano. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
En
(26)
los cronistas hablan del japonés
para referirse a Ichiro Suzuki, en (27) del curazaleño
para hacer referencia a Andruw Jones, en (28) del canadiense
para designar a Russell Martin y finalmente, en (29) del venezolano
para identificar a Miguel Cabrera.
En
(30-33) podemos apreciar que el cronista deportivo de Televisa
Deportes distingue al jugador Derek Jeter mediante su nombramiento de
capitán en cuatro ocasiones: capitán
yankee (en
dos ocasiones),
capitán de los Yankees y capitán neoyorkino.
Ejemplos:
- Y aquí está el capitán yankee que abre por cuarta ocasión la alineación de los Yankees. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- La rola no llevaba mucha pólvora, y no pudieron fulminar al capitán yankee en la primera. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- Ahora viene a batear el capitán de los Yankees. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
- Y eso es precisamente lo que quisiera repetir el capitán neoyorkino. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
Cabe
señalar que no todos los equipos de las Grandes Ligas tienen un
capitán tal como sucede en otros deportes de conjunto como el
futbol. En
realidad, se trata de un nombramiento honorífico que se le otorga a
un jugador que ya tiene mucho tiempo jugando con el equipo y que
despliega rasgos de liderazgo tanto en los vestidores como en el
campo de juego:
El rol de capitán en un equipo de béisbol generalmente se le da a un jugador que puede encargarse de la estrategia (...). Eso hace que la posición normalmente - pero no siempre - vaya a un jugador con excelentes capacidades en el terreno (Hoch 2008: 1).
Finalmente, en (34-36)
observamos que los cronistas de Fox Sports aluden a Miguel Cabrera a
través de su hazaña lograda durante la temporada 2012.
Ejemplos:
- Ahí está el ganador de la triple corona para su presentación en el partido. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
- El ganador de la triple corona pone adelante a Detroit que va ganando 2 a 1. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
- Aquí vemos al ganador de la triple corona que viene a la caja de bateo. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
Esto
es como ganador
de la triple corona,
ya que precisamente el beisbolista venezolano logró obtener el mejor
promedio de bateo, el número más grande de carreras impulsadas y el
mayor número de jonrones durante la temporada regular.
4.3. Hipérbole
La hipérbole fue el
tercer tropo más utilizado durante las crónicas de nuestro corpus.
Tanto en la narración de Televisa Deportes como en la de Fox Sports
registramos 14 hipérboles; mientras que en la crónica de ESPN
situamos 11.
No obstante, cuando los
narradores hacían uso de este tropo era para aumentar la emoción de
las jugadas que ellos consideraban más interesantes o para exagerar
alguna situación deportiva e incluso extra deportiva. Con la gran
mayoría de dichas hipérboles los cronistas tenían la intención de
hacer pasar un momento de humor a su teleauditorio.
En
(37) los cronistas utilizan la hipérbole dejar
viendo visiones
para señalar que el lanzamiento del pitcher fue un strike rápido y
bien colocado que el bateador no tuvo oportunidad de hacer swing.
Ejemplo:
- Buen lanzamiento, se va ponchado Buster Posey, lo dejó viendo visiones Scherzer. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
En
(38) los cronistas dicen que hay silencio
total
en el estadio para indicar que los aficionados ya no están haciendo
el ruido que estaban haciendo anteriormente en el juego, esto
evidentemente porque su equipo está perdiendo el partido.
Ejemplo:
- Silencio total aquí en el Comerica Park. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
En
(39) el cronista exagera la hazaña de Miguel Cabrera de quedarse con
el liderato en los tres departamentos de bateo de la Liga Americana:
promedio de bateo, jonrones y carreras impulsadas, y señala que
hasta
el Cy Young se puede llevar,
cuando éste es un premio destinado exclusivamente para los
lanzadores.
Ejemplo:
- Si Miguel Cabrera se queda con la triple corona de la Liga Americana hasta el Cy Young se puede llevar. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
En (40) el periodista
habla de su compañero y exagera la búsqueda que éste realiza en
Internet.
Ejemplo:
- Luis Ernesto ha abierto como 37 ventanitas para buscar los datos. (ESPN, Nueva York en Boston, 3 de octubre de 2012 )
De
tal manera que señala que ha abierto como
37 ventanitas
en su computadora cuando evidentemente no han sido tantas ventanas.
Finalmente, en (41) y
(42) apreciamos la misma hipérbole enunciada por el cronista José
Segarra.
Ejemplos:
- Se fue mascullando toda clase de improperios. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de )
- Lawrie se va mascullando toda clase de improperios (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
La
hipérbole mascullar
toda clase de improperios
sirve
para
exagerar
la molestia del bateador luego de la decisión del tercer strike por
parte ampáyer.
4.4 Comparación o
símil
Hemos señalado
anteriormente que el símil fue el tropo que menos se utilizó en las
crónicas beisboleras de nuestro corpus. En el partido de Televisa
Deportes apenas se registró 1 símil; en la narración de Fox Sports
fueron 4 las comparaciones; y en la crónica de ESPN no se registró
ninguna.
Las
pocas comparaciones que registramos asocian las ideas semejantes
mediante el comparativo como
así como los verbos parecer
y ser
aunado a un adjetivo.
Ejemplo:
- Ahí vemos a Girardi preocupado, realmente los Yankees han tenido una temporada como si fueran equilibristas de circo. (Televisa Deportes, Nueva York en Toronto, 29 de septiembre de 2012 )
En
(43) contamos con una comparación de los jugadores de los Yankees
con los equilibristas de circo por las altas y las bajas que tuvieron
durante toda la temporada, los elementos lingüísticos que permiten
la comparación son como
y si.
En (44) la comparación
se produce entre dos lanzadores, Cain y Sherzer.
Ejemplo:
- Matt Cain que es un pitcher bastante ponchador como Scherzer. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012)
Los
elementos lingüísticos que permiten el símil son el verbo ser
+ sintagma nominal + como.
Finalmente, en (45) el
cronista compara la situación de los Yankees con la de Detroit.
Ejemplo:
- No ha podido el bateo de Detroit y ya muchos dicen que se parece al gran pitcheo que tuvo Detroit pero contra los Yankees. (Fox Sports, San Luis en Detroit, 28 de octubre de 2012 )
El
símil se produce a través del verbo parecer.
Así pues,
luego de presentar el análisis de nuestro corpus, constatamos que
los tropos son sumamente utilizados en la crónica beisbolera. En
primer lugar, la metáfora, enseguida la metonimia, posteriormente la
hipérbole, y por último el símil o comparación.
5 Conclusiones
Hemos
visto a lo largo de este estudio que los tropos actualmente
constituyen un elemento muy frecuente en la crónica beisbolera. En
nuestro corpus constituido de tres crónicas de diferentes narradores
latinoamericanos de diversas cadenas televisivas logramos determinar
que la metáfora resultó por mucho el tropo más frecuentemente
empleado, pues en dos de las tres crónicas las metáforas se
contabilizaron más de cien ocasiones. El segundo tropo más asiduo
en nuestros registros fue la metonimia, ya que a menudo se designa al
jugador por las diferentes características que lo distinguen, éstas
pueden ser: su posición tanto en el terreno de juego como en el
orden al bate, su nacionalidad y las hazañas que ha logrado a lo
largo de su carrera. El tercer tropo más registrado en nuestro
corpus fue la hipérbole, ya que los cronistas exageran algunas
situaciones que acontecen en el partido con la finalidad de llamar la
atención de sus televidentes y así, mantenerlos atentos a las
situaciones tanto dentro del terreno de juego como fuera. Por último,
otro tropo que ubicamos en nuestro corpus, aunque con menor asiduidad
que los otros, fue el símil; los cronistas beisboleros suelen
comparar poco y cuando lo hacen recurren al elemento comparativo como
así como a los verbos parecer
y ser.
Asimismo,
con base en nuestro corpus, nos dimos cuenta de que existen
comentaristas que hacen mayor uso de los tropos que otros. En efecto,
los cronistas de Fox Sports y los de Televisa Deportes recurrieron
más frecuentemente a los tropos que los narradores de ESPN. En
nuestro corpus registramos que los periodistas de Fox Sports
emplearon 186 tropos, los de Televisa Deportes 156 y finalmente, los
de ESPN sólo 88 en sus respectivos partidos, tal como puede
apreciarse en la tabla
1.
Finalmente, es
conveniente señalar que los resultados que arroja el presente
estudio no son de ninguna manera definitivos. Es por ello que existe
la necesidad de seguir investigando respecto al tema de los tropos en
el marco de las crónicas deportivas. Y es que las narraciones de
otros deportes como el futbol, el boxeo, el futbol americano, el
basquetbol, entre otros también presentan un considerable número de
figuras retóricas.
Bibliografía
Armañanzas,
E. (2008). Entre el crochet y el endecasílabo. Manuel Alcántara
cronista de boxeo. VV.AA,
El artículo literario: Manuel Alcántara,
pp. 239-261.
Armañanzas,
E. & Sánchez, F. (2009). El lenguaje de lucha en las crónicas de
boxeo de Manuel Alcántara. Círculo
de Lingüística Aplicada a la Comunicación N° 39,
pp. 3-34.
Barragán,
L. (2004). Las sociedades del chaleco antibala. Consultado el 20 de
febrero de 2013 en:
http://www.analitica.com/va/politica/opinion/3597645.asp.
Castro,
L. (2012). Lenguaje y béisbol en Cuba. Consultado el 19 de febrero
de 2013 en: http://www.lajiribilla.cu/articulo/lengua-beisbol-cuba.
Corado
Valenzuela, H. (2011). Análisis
Retórico de los Signos Sonoros y Lingüísticos de la Narración
Radiofónica de Futbol en Emisoras de Frecuencia Modulada.
Tesis. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Hoch,
B. (2008). En verdad valoran el privilegio. Un trío de capitanes
aprecian el tan importante papel. Consultado el 20 de febrero de 2013
en:
http://mlb.mlb.com/es/news/article.jsp?ymd=20080302&content_id=2400322&vkey=news_mlb_es&fext=.jsp&c_id=mlb.
Lanzagorta,
A. (2009). Análisis periodístico de la crónica del béisbol. Razón
y Palabra. Deporte Cultura y Comunicación
N°
69,
pp. 1-11.
Mapelli,
G. (2004). Locuciones del lenguaje del fútbol. Atti
del XXI Congresso dell’AISPI, Letteratura della memoria. La memoria
delle lingue: la didattica e lo studio delle lingue della penisola
iberica in Italia,
pp. 171-181.
Medina
Montero, J. F. (2007). La metáfora en el léxico futbolístico: el
caso de los participantes en español y sus posibles equivalencias en
italiano. In Luque Toro L. (ed.), Léxico
español actual (Actas
del I Congreso Internacional de Léxico Español Actual,
Venecia, 14-15 de marzo de 2005), Venezia, pp. 197-239.
Medina
Montero, J. F. (2009). La metáfora en el léxico futbolístico: el
caso de la actividad deportiva en español, y algunas propuestas de
traducción al italiano. In Luque Toro L. (ed.), Léxico
español actual II,
pp. 155-202.
Morales,
J. (2009). Estudio
comparativo del lenguaje retórico utilizado por los narradores y
comentaristas de fútbol de Emisoras Unidas y Red Deportiva.
Tesis. Guatemala: Universidad de San Carlos.
Nomdedeu,
A. (2004). Terminología
del fútbol y los diccionarios: elaboración de un diccionario de
especialidad para el gran público.
Tesis doctoral. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Rodríguez
Juliá, E. (2011). El béisbol y sus metáforas. Dilo:
Academia Puertorriqueña de la Lengua Española
N°
4,
pp. 6-10.
Rodríguez
Menéndez, R. (2009). La jerga beisbolera al bate con las bases
llenas. Consultado el 25 de febrero de 2013 en:
http://www.radiocubana.cu/index.php/articulos-especializados-sobre-la-radio/41-locucion/424-la-jerga-beisbolera-al-bate-con-las-bases-llenas.
Segura
Soto, G. A. (2009). Prepara, apunta, dispara… fusila al portero, la
metáfora bélica en el fútbol. Káñina,
Revista de Artes y Letras N° XXXIII Especial,
pp. 67-74.
Tristá,
M.A. (1998). El nuevo diccionario de cubanismos: un diccionario
contrastivo. Anuario
de Estudios lingüísticos
N° 29/30.
Corpus:
Bustillos, R.
(Productor). (2012, 29 de septiembre). Béisbol de las Grandes
Ligas Nueva York en Toronto. [Emisión televisiva]. México, D.
F.: Televisa Deportes.
Landino, L.
(Productor). (2012, 3 de octubre). Béisbol de las Grandes Ligas
Nueva York en Boston. [Emisión televisiva]. Boston,
Massachusetts: ESPN.
Luis, M.
(Productor). (2012, 28 de octubre). Béisbol de las Grandes Ligas
San Francisco en Detroit. [Emisión televisiva]. Detroit,
Michigan: Fox Sports.
Autora:
Sara
Quintero Ramírez
Doctora en
Estudios Literarios y Lingüísticos
Universidad de
Guadalajara
Departamento de
Lenguas Modernas
Calle
Guanajuato 1045
Col.
Alcalde Barranquitas. C. P. 44260
Guadalajara,
Jalisco,
México
E-mail: qsara@hotmail.com
1
Aquí
se toma como punto de similitud el timbrazo que se escucha en la
registradora de un establecimiento luego de que entra una ganancia.
En el béisbol se escucha un estruendo por parte del público luego
de que entra una carrera. (Rodríguez Juliá 2011: 10).
2
Cabe
señalar que en el béisbol existen nueve posiciones del campo de
juego y cada posición está asociada con un número: uno es para el
lanzador, dos para el receptor, tres para el primera base, cuatro
para el segunda base, cinco para el tercera base, seis para el
parador en corto, siete para el jardinero izquierdo, ocho para el
jardinero central y nueve para el jardinero derecho. Los números
facilitan la anotación de las jugadas que realizan los equipos a la
defensiva.